Páginas

sábado, 21 de julio de 2012

ENAMORADOS 3


Se  desnudarán lentamente...
se  desnudarán  tan  lentamente..
     así  como  cae la noche
y llega  la madrugada...
  
desnuda…
desnuda  como  la luna..
desnuda… 
  
HERODOS  ATIKOS
  
"he besado
             los pétalos de una  rosa....
y  la rosa  se ha marchitado...de la  rosa  tomaré
tan  sólo  tus  suaves  pétalos ..."

de  repente..repentinamente
detrás  de  los antiguos  ventanales
del  Teatro Herodes Atikos..
a  los pies  del Acrópolis
            en Atenas...
se asomó  la luna ..
y  es  luna  llena..
ya  pasó un año..
y  yo sin verte
de  nuevo es panselino
entre  los  bosques de  la ciudad  eterna...
al fondo el  Filopapos..
la cima de la  montaña  sagrada
de Atenas......
  
al principio  todo era hermosura..
al  final todo agua amarga y  salmuera...
pero  de repente
a través  de las  ruinas
del Teatro de  mi existencia
ella  se  me aparece..de nuevo
se  aparece la luna llena..
será  mi amada?
la  que se presenta así  ..repentinamente
toda  desnuda..
será  mi  amada
toda vestida
  de sedas blancas?.......


Jaime  Svart - Tórrido verano ateniense, julio 2012.


Jaime Svart es un poeta chileno residente en Atenas, Grecia. Ha traducido al griego una antología poética de Nicolás Guillén, y el volumen Versos sencillos, de José Martí.

viernes, 20 de julio de 2012

Cuaderno de bitácora IV – Desde Buenos Aires, julio de 2012


“Días rojos...” En San Rafael, Mendoza.

Mi llegada a esa hermosa localidad mendocina estuvo signada, desde el primer día, por la acogedora hospitalidad de la familia Balzano-Martin, en su finca ubicada en Salto de las Rosas, 15 km. al sur de la ciudad. La calidad humana de Vicente, su hermana Juana Raquel, su compañera Cecilia Elena y sus hijos Sonia, Víctor y Atuel, no hicieron más que confirmar la grata impresión que tuve durante toda la gira, respecto del don de gentes que puebla el interior del país. Literalmente puedo decir, que he quedado enamorado de este lugar y de su gente.

Calidez de hogar de la familia
Acompañado por Vicente, Juana y Víctor (estudiante avanzado del profesorado de Historia), la noche del jueves 10 de mayo se hizo la presentación del libro en el Instituto de Enseñanza Superior (IES Nº 9) del Atuel, merced a la gentileza de su rectora, la profesora Nora Miranda, ante un centenar de jóvenes estudiantes y docentes del establecimiento.

Un aspecto de la concurrencia a la charla
Los asistentes se mostraron muy atentos, e interesados en conocer detalles técnicos del método de investigación utilizado para desentrañar los sucesos ocurridos en aquel ardiente verano porteño de 1919; demostrando que en esa ciudad, florece el entusiasmo por conocer las raíces de nuestra identidad.

Varios ejemplares de la obra quedaron a la venta en la librería El Anticuario; su propietario, Nahuel Oliva, me hizo saber que varios estudiantes acudieron al local para comprarla, después de la presentación.

Y después de pasar una semana gozando de la hospitalidad de los Balzano-Martin, llegó el momento de emprender viaje hacia el último destino de la gira: la ciudad de Mendoza.

Presentación en la tierra de los huarpes

Mi estadía en la capital cuyana fue breve, pero intensa. Invitado por el Ministerio de Cultura provincial, FM 96.5 Radio Universidad de Cuyo y el colectivo La Hidra de Mil Cabezas, fui recibido y alojado por mis entrañables amigos y compañeros Federico Mare, Gabriela Maturano y Nicolás Torre.

La Hidra emitió, en su programa por Radio Universidad, el documental  “Enero de 1919: La Semana Trágica mendocina”, realizado por Gabriela Maturano (producción), mi querida amiga y colega Silvia Sassola y Fito Suden (locución), en base a un guión de mi autoría.

El acto de presentación, del libro y del guión radiofónico, se efectuó la noche del viernes 18 de mayo en la Biblioteca Pública General San Martín, con la cordial presencia de su directora, Vanesa Funes, y la amable eficacia de su encargado de Extensión Cultural, Pablo Herrera.

En un momento de la charla, acompañado por Federico Mare
Luego de las palabras de presentación de Federico Mare, alma mater de La Hidra de Mil Cabezas, y de mi propia intervención, el público se sintió intrigado e hizo interesantes preguntas durante la proyección de imágenes seleccionadas de los sucesos de 1919. A continuación, la poeta, docente y delegada gremial Nora Bruccoleri -entrañable amiga- recitó sus poemas “Semana Trágica mendocina” y  “Las maestras desterradas”, dando un emotivo fin a la velada, que tuvo repercusión en los medios locales.

Diario "El Sol", 21-5-2012.

"El Sol", 17-5-2012

De esta manera concluyó la gira, que comprendió siete ciudades: Santa Rosa, Río Colorado, Beltrán, Fiske Menuco-Gral. Roca, Neuquén, San Rafael y Mendoza ciudad, en las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén y Mendoza. Un recorrido de exactos 3.026 kilómetros por las rutas argentinas, un sumergirse en otras realidades del país oculto, aquel que no aparece en los medios nacionales de comunicación.

Una experiencia única, de la cual no se sale indemne. En lo personal, no soy el mismo que partió de Buenos Aires a fines de abril. Acaso haya vislumbrado que existen otros lugares donde vivir una vida más plena, y nueva gente con quien compartirla. El Tiempo, infalible juez de las almas, será quien dicte el fallo definitivo.



martes, 3 de julio de 2012

Mate amargo para tres democracias sudamericanas


Por Horacio Ricardo Silva, 3-jul-2012.

Ocurrió en el mes de junio, justo al comienzo del invierno austral; cuando el Cono Sur se vio conmocionado por tres hechos simultáneos, sin aparente conexión entre sí, pero que hicieron poner en remojo las crecidas barbas de tres democracias americanas: las de Argentina, Bolivia y Paraguay. A continuación, una síntesis de los hechos.

Bolivia, día 22: Por momentos el Palacio Quemado, casa de gobierno del país andino, pareció revivir los oscuros días de julio de 1980, cuando las fuerzas armadas al mando del general Luis García Meza, derrocaron a la presidenta Lidia Gueiler. Pero no; esta vez, el gobierno del presidente Evo Morales sólo debió soportar la arremetida del cuerpo de policía, insubordinado ante la sanción de la Ley 101 del Régimen Disciplinario, que disponía el juzgamiento civil por el Poder Judicial de los efectivos que cometieran violaciones al reglamento y hacia los derechos humanos. Tras una semana de manifestaciones armadas en distintos puntos del país, el gobierno cedió a las exigencias de los uniformados, concediendo un aumento de sueldos y la suspensión de la mencionada ley, entre otras exigencias.

Paraguay, día 22: Tras conocerse la matanza de Curuguaty —una ocupación de hacienda por parte de campesinos sin tierra, reprimida por la policía— el Parlamento destituyó al presidente Fernando Lugo, acusándolo de “incumplimiento de deberes”. El procedimiento fue fulminante y letal, como la mordedura de una víbora de cascabel: se le abrió juicio político sumarísimo, sin darle tiempo siquiera a preparar su defensa legal.
Su principal acusador, el Partido Colorado —organización que nuclea a la poderosa oligarquía terrateniente local, y que gobernara con férrea mano los destinos del país durante 60 años— reveló los verdaderos móviles del golpe palaciego, a través de un importante referente, el hacendado ganadero y tabacalero Horacio Cartes.
Cartes, entrevistado por el diario “Clarín” de Argentina (27/6), afirmó que Lugo fue derrocado “por su moral” y “sus mentiras”, en alusión a su  condición de sacerdote de la Iglesia Católica, y a las demandas de paternidad por hijos no reconocidos ante el Registro Civil. Pero además le acusó de promover “invasiones violentas” a las haciendas, cargo de dudosa veracidad, habida cuenta de la política agraria llevada por el ex mandatario, no favorable a la ocupación de facto de las tierras.
Por su parte, Lugo sostiene que su destitución obedece a su negativa de repartir cargos públicos rentados entre los diferentes partidos políticos paraguayos representados en el Parlamento.

Argentina, día 27: Con un acto en la Plaza de Mayo, frente a la casa de gobierno, el gremio de los camioneros —encabezado por el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT) Hugo Moyano— dio por finalizada una huelga que dejó al país desabastecido de combustibles. El reclamo de la entidad sindical consistía en elevar el mínimo imponible para la aplicación del impuesto a las ganancias, que se aplica sobre los salarios superiores a 5.782 pesos mensuales (unos 1.285 dólares) para los trabajadores solteros, y de 7.998 pesos (1.777 dólares) para los casados con dos hijos. El monto descontado mensual puede llegar hasta casi un 20% del total del salario.
Este impuesto afecta al 19% de los trabajadores argentinos registrados legalmente (en la jerga popular, “en blanco”), tasa que se reduce al 8% si se toma en cuenta también a los trabajadores no registrados (los llamados “en negro”).
El actual enfrentamiento entre el gremio de Hugo Moyano y el gobierno de la presidenta Cristina Fernández, obedecería en parte a un desacuerdo respecto a los puestos políticos brindados a la CGT, que reclama mayor protagonismo en las esferas del poder. Dentro de ese marco, el paro de los camioneros conformaría una suerte de advertencia a la Presidenta, una demostración de fuerzas destinada a lograr la mayor participación sindical exigida, un retorno a la época en que la CGT era considerada “la columna vertebral del Movimiento”, según los cánones del antiguo folklore peronista.
No obstante la huelga, el Gobierno argentino desestimó satisfacer el reclamo sindical, “al menos por este año”. La pulseada, por lo tanto, continuará.

Epílogo: Resulta llamativa la simultaneidad con que ocurrieron los tres hechos reseñados en la presente nota, y que apuntan contra la estabilidad de las democracias establecidas en el Cono Sur, aún con serias debilidades y falencias. Es de notar también que el nivel de conflicto estuvo proporcionado con la mayor o menor solidez de los gobiernos: el más débil, el paraguayo, cayó; el boliviano, intermedio, debió ceder ante la fuerza de un motín armado; y el argentino, mejor posicionado, soportó la embestida sin acceder a la demanda.
Es necesario reconocer la importante deuda social que mantienen los gobiernos de la región con los más desposeídos, los desheredados de la tierra; y también las vacilaciones y debilidades demostradas por los primeros, para satisfacer esa deuda.
Pero acaso no sea menos necesario repensar el significado de la existencia de estos mismos gobiernos, con sus luces y sus sombras, y el contraste con las calamidades que han regido los destinos de estas naciones, en tiempos no tan lejanos.
Y con más motivo aún, si se le puede dar algún crédito al conocido analista político estadounidense James Petras, quien sostiene que el golpe palaciego contra Lugo “es parte de un esfuerzo de los Estados Unidos de recuperar influencia, junto a sus socios oligárquicos en América Latina".
Petras, desde su posición de observador, recomienda no caer en los extremos de generalizar a las democracias del área como “gobiernos progresistas” propiamente dichos; no obstante esta salvedad, le concede una gran importancia a la actitud asumida por Venezuela y Argentina, frente a la caída de Lugo: “Es una gran revelación que los gobernantes de América Latina se preocupen, pues un golpe de este estilo se puede repetir en otros países. Es una gran preocupación, ya que una vez que empiezan estos golpes, se puede dar un efecto dominó”.
Una frase para reflexionar; acaso, para que los árboles no impidan ver el bosque. O quizá para que, en un futuro, el mate amargo sea el ayuno obligatorio de los buitres norteños, demasiado acostumbrados a alimentarse con la carroña del golpismo sudamericano.